Mostrando entradas con la etiqueta controversias y debates. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta controversias y debates. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de abril de 2013

El entierro de Lacan

En Lacan, envers et contre tout, Elisabeth Roudinesco escribió: " “Aunque (Lacan) hubo manifestado el anhelo de terminar sus días en Italia, en Roma o en Venecia y que hubiera deseado funerales católicos, fue enterrado sin ceremonia y en la intimidad en el cementerio de Guitrancourt”.  Eso motivo, según un "comunicado del campo freudiano" de fecha 12 de enero de 2012 que se publicó en Lacan Quotidien, que su hija promoviera un juicio donde se pusieron en cuestión tales dichos. El 11 de ese año, el tribunal afirmó que tales afirmaciones eran difamatorias. Resolvió esto, según figura en el número 161 de la revista citada, apoyándose en el modo en que tal cosa se formulaba, de forma distinta a la afirmación hecha en 1992 “Lacan era ateo, incluso si, por bravuconería, soñó algún día con grandes funerales católicos”.

Según la revista, entonces, el tribunal afirma que:

 “por su formulación lapidaria, su construcción y las palabras empleadas, la frase: "Aunque (…) hubiera deseado funerales católicos, fue enterrado sin ceremonia y en la intimidad en el cementerio de Guitrancourt", no podría de ningún modo interpretarse como la expresión de "un punto de vista", de "una hipótesis", aunque fuera "razonable", del esclarecimiento de una "paradoja", de un simple "deseo prestado a Lacan (…)" de un "sueño" de "grandes funerales católicos", hecho "un día" "como bravuconada", por Jacques Lacan”. Esta frase "por su brevedad, su composición y la oposición objetiva y cierta, y la realidad contraria de sus exequias", significa que "un anhelo de Jacques Lacan no fue respetado por aquellos que estaban a cargo de la organización de sus exequias". Y por otra parte, que dado que “no disponía de ningún elemento de información serio que venga en apoyo” de sus palabras, el tribunal concluyó que “no podría acordarle el beneficio de la buena fe a E. Roudinesco”.

La condena consistió en pagar un euro a la demandante y seis mil en gastos de justicia.

jueves, 4 de abril de 2013

Los conceptos analíticos y los interlocutores

En un artículo aparecido en el número 167 de la revista Letra Viva, Juan Bautista Ritvo, asegura respecto de la pareja "enunciado/enunciación" que su "trabazón está muy lejos de haber sido despejada". Para él, "todo discurso es 'contra', contra otro discurso".

Según Benveniste, continúa, la enunciación es la acentuación de la relación discursiva con el interlocutor. Más adelante, ofrece una pasaje cargado de metáfora: el hombre "desea como Otro y sin embargo está exiliado para siempre de ese lugar que es el lugar de nadie, aubnque neesariamente lo represente alguien que encarna el abismo de la metria muerta".

Pero lo que define, para él, la enunciación, es "la imposibilidad de la contemporaneidad entre enunciado y enunciación".

En el número siguiente diferencia certeza de afirmación primordial (la que emparenta y a la vez diferencia, en una nota, de lo dicho por Lacan).

Ofrece una sentencia (que evoca el pensamiento cartesiano): Yo soy, en ese giro único que me excluye, con otros que participan de un mismo pero no idéntico exilio.

Pero me interesaba citar el pasaje final donde se interroga de esta manera: "¿No habremos confundido certeza con creencia? En lo que respecta a la creencia, el que cree siempre es el otro, como representante del Otro: ¿cómo no voy a ser lacaniano si mi maestro lo es y también lo son mis amigos y tanta gente que aparece hablando con mi vocabulario y mis guiños y mis gestos en tanta reunión social, congreso, jornada, debate? (...)
"Una prueba experimental: cuando alguien que no participa de nuestras consignas y de nuestros códigos, alguien para el cual el uso de «significante», «libido», «pulsión», etc. es sospechoso o al menos cuestionable, cuando ese alguien entonces nos discute a fondo, pensamos, primero que nada, ya sin el refugio anhelado de la jerga de la tribu, que fomenta lo lazos de complicidad, en lo que hemos oído de boca de nuestros maestros, grandes y pequeños... Si ellos creen o han creído, ¡cómo podríamos nosotros no creer!"

Tal enfoque "experimental" podría ser interesante. Habría que preguntar entonces por el ese uso concreto de los conceptos fundamentales (más que el teórico) y la función que desempeñan, etc. (antes que su sentido, por ejemplo). Sería algo así como una especie de antropología.